Brenda Oxman
Doctora en Arqueología y Profesora de Ciencias Antropológicas de la de la de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Desde 2008 se especializa en la utilización de los análisis polínicos a casos arqueológicos específicos. En 2016 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Heidelberg en Alemania, con el apoyo del CONICET y la DAAD.
En 2019 ingresó a la carrera de investigador del CONICET como investigadora asistente dirigida por Hugo Yacobaccio y Yanina Arzamendia. Inicialmente su investigación radicó en la puesta en valor del Patrimonio Biocultural de los humedales y la relación con las poblaciones humanas a través del tiempo. Particularmente, el objetivo es desarrollar un plan de manejo de los humedales frente al actual cambio climático.
Actualmente amplió su estudio al área de los valles calchaquíes, desarrollando su plan de investigación titulado: “Patrimonios Bioculturales del sur de los Valles Calchaquíes: resiliencia y tecnología social” en el IDECU bajo la dirección de Fabiana Bugliani y la co dirección de Verónica Williams.
El objetivo general es conocer y poner en valor el Patrimonio Biocultural del sur de los Valles Calchaquíes, focalizado en los usos y costumbres asociadas al manejo del agua para el desarrollo de la agricultura, a través de la articulación de métodos y técnicas de disciplinas humanísticas y naturales. Particularmente se va a enfatizar la investigación en dos zonas en las que actualmente no se han desarrollado estudios paleoambientales para contextualizar el desarrollo de las ocupaciones humanas a través del tiempo: el valle del Cajón y el valle de Santa María en la Provincia de Catamarca.
Las líneas de investigación incluyen estudio de la vegetación actual y su representación en la lluvia polínica.
El estudio del Patrimonio Biocultural del sur de los valles Calchaquíes, implica entablar un diálogo de saberes entre diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Naturales y las comunidades locales. Por un lado, la metodología de investigación se basa en los análisis polínicos que, debido a sus propiedades de especificidad (para su identificación) y a su capacidad de conservación, resultan ser herramientas clave para la reconstrucción de los cambios climáticos a través del tiempo (Faegri e Iversen 1989). Por otro lado, el método de la entrevista nos permitirá conocer e intercambiar conocimientos sobre los usos y costumbres tradicionales de los pobladores locales.